NEURO DESARROLLO INFANTIL

la plasticidad de la mente

¿Cómo se define el neurodesarrollo?


El cerebro humano es un órgano de alta complejidad y con un catálogo de amplias funciones. Para lograr dicha complejidad desde el momento en que nacemos, el desarrollo cerebral no termina de formarse; de hecho, inicia su desarrollo y finaliza hasta el fallecimiento.


Este proceso de desarrollo está determinado por factores genéticos y ambientales que actúan entre sí. Tanto previo al momento de la concepción, como en el desarrollo intrauterino y en el nacimiento, los factores genéticos y ambientales afectan el neurodesarrollo de los bebés, incluso de formas no perceptibles a simple vista.


Para poder identificar dichas alteraciones, es necesario reconocer los hitos normales del neurodesarrollo. Estos son etapas dentro del desarrollo cerebral que van evolucionando conforme cambian las edades cronológicas.

A mayor edad, mayor plasticidad cerebral y mayor desarrollo tendrá el bebé. Por ejemplo, los bebés de 0 a 6 meses logran: levantar la cabeza, gatear, atender estímulos visuales y sonoros, balbucear; y dichos logros moldean las siguientes etapas de desarrollo, pasando a caminar, vocalizar, etc.

¿Qué factores pueden alterar un neurodesarrollo normal?

Los siguientes son factores que pueden aumentar la posibilidad de generar un retraso en el neurodesarrollo. Si cumple con alguno de los siguientes, consulte a su médico:

• Bebé prematuro (nacido en menos de 32 semanas).
• Bajo peso al nacimiento.
• Asfixia grave.
• Uso de intubación mecánica en UCIN.
• Hiperbilirrubinemia.

• Daño cerebral.
• Malformaciones del sistema nervioso central.
• Ingesta de alcohol o drogas durante el embarazo.
• Discapacidad mental en los padres.

       

¿Qué consecuencias puede tener una alteración del neurodesarrollo?

Dentro de las consecuencias de las alteraciones del neurodesarrollo se incluyen:
• Discapacidad intelectual, retraso global del desarrollo o retraso psicomotor.
• Trastornos de la comunicación.
• Trastorno del espectro autista.
• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
• Trastornos del desarrollo motor: trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC), trastorno de movimientos estereotípicos, trastornos de tics, trastorno de Tourette (TT), trastorno de tics crónicos (TTC), trastorno de tics transitorio.
Estas y otras situaciones clínicas se pueden observar en pacientes expuestos a los factores de riesgo anteriormente mencionados.

¿Qué esquema terapéutico se puede seguir en los niños?

La intervención en estas patologías es multidisciplinaria, y deben participar tanto médicos pediatras, fisiatras y neurólogos, como terapeutas físicos, ocupacionales, de lenguaje y psicólogos. El acompañamiento terapéutico no solo se dirige al paciente, sino que debe ser correctamente orientado hacia los tutores y educadores para ofrecerle al niño el mejor ambiente de desarrollo.
Dentro de la variedad terapéutica se puede optar por:
• Tratamiento médico farmacológico.
• Terapia cognitivo-conductual.
• Psicoeducación.
• Tratamiento neuropsicológico.
• Terapia física (reacondicionamiento de marcha, estimulación temprana).
Recordemos que cada patología varía en su tratamiento. En el Centro Bocca podemos realizar el diagnóstico adecuado, así como el seguimiento personalizado de la evolución de cada paciente.

BIBLIOGRAFÍA

Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto (2022) Jorge Foster, Isabel López. Volumen 33 Numero 4 Pagina 338 – 346.

Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: diagnóstico evaluación e intervención / [coordinador y autor] Ma. Guillermina Yáñez Téllez. –- 1ª edición -– México, D.F. : Editorial El Manual Moderno, 2016. xii, 148 páginas

Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos (2022) Jorge Foster, Isabel López. Volumen 33 Numero 4 Pagina 367 – 378.

Galán-López IG, Lascarez-Martínez S, Gómez-Tello MF, et al. Abordaje integral en los trastornos del neurodesarrollo. Rev Hosp Jua Mex. 2017;84(1):19-25.

Beneficios exclusivos